Durante la primera parte del encuentro, la subgerenta comercial del área de Desarrollo Social, María Fernanda Cerda, fue la encargada de explicar qué es Doble Impacto, cómo funciona, y de qué manera hace realidad la Banca Ética en Chile a través de la vinculación de empresas que tienen necesidades de financiamiento con inversionistas con conciencia.
En ese sentido, se refirió a las tres áreas en las que opera la plataforma de financiamiento, una de las cuales es precisamente el sector en el que trabajan las empresas en obras públicas, como son aquellas que se dedican a la construcción de viviendas, al mejoramiento de éstas o a la regeneración de espacios públicos.
María Fernanda Cerda habló de las necesidades de financiamiento, como adelantos de estados de pago, inversiones, factoring, capital de trabajo, y de la manera que tiene Doble Impacto de apoyar a las empresas desde el conocimiento del sector, denominado Hábitat Inclusivos y Sostenibles,
Por su parte, María Alejandra Mendoza, analista de riesgo del área de Desarrollo Social de Doble Impacto, abordó el tema de cómo construir un flujo de caja, sobre todo en el contexto de la pandemia por la que atraviesa el país.
Explicó al respecto que el flujo de caja es “la entrada y salida de dinero en un periodo de tiempo” y que, por lo tanto, se trata del dinero que una empresa puede hacer uso.
Según dijo, el flujo de caja bien estructurado ayuda en la toma de decisiones, así como en la capacidad de cumplir con las obligaciones, los pagos de créditos y proveedores.
El flujo de caja, planteó, sirve para, por ejemplo, tomar la decisión de contraer una deuda o anticiparse a una emergencia que eventualmente pueda detener una obra.
Una de las propuestas de valor de Doble Impacto para las empresas es precisamente la estructuración de un crédito que está calzado con los flujos del negocio.
Al final del encuentro se dio tiempo para responder las preguntas de los asistentes a este seminario virtual.