Es por ello que, en el caso de la energía, debemos optar por fuentes renovables y hacer un uso eficiente y racional de estas. El consumo intensivo de combustibles fósiles en el último siglo ha impactado directamente en el crecimiento económico y el progreso material, pero también ha tenido efectos negativos evidentes sobre el estado del medio ambiente y las personas, con consecuencias devastadoras para la salud de los ecosistemas.
Son estas personas las que buscan residuos en los espacios en donde se van depositando o sencillamente botando, ya sea en vertederos, basurales y otros espacios y luego transportándolos hacia los lugares de acopio en que ya pueden efectuar la selección más detallada, para su venta posterior. Esta labor la efectúan, muchas veces, exponiéndose a diversos riesgos para su salud e integridad física y es muy necesario que esto cambie o se modifique, para poder asegurarles un trabajo que sea realizado en condiciones de mayor dignidad y seguridad.
Afortunadamente la percepción del trabajo de los recicladores ha ido cambiando, dada la mayor conciencia que vamos teniendo sobre el impacto en el medio ambiente de los desechos que generamos y a la vez, poder conocer hacia dónde estos residuos se dirigen y cómo se reutilizan y si es que, eventualmente, son fuente de ingresos más dignos y justos, generando trabajos más estables.
El 1 de marzo se celebra el Día Internacional del Reciclador de Base y cada vez se hace más relevante que las empresas que van generando todo tipo de residuos en sus procesos productivos, puedan lograr acuerdos de trabajo y colaboración con estos recuperadores, integrándolos en sus cadenas de valor como uno más de los beneficiarios del trabajo de las empresas. Es ineludible hoy la responsabilidad que las empresas deben tener en los procesos integralmente, resguardando o generando el menor impacto posible en el medio ambiente y además, con ello, demostrar el interés de integrar en su cadena de valor a personas de esfuerzo y que generan un potencial enorme de buena organización a las ciudades y el entorno, contribuyendo así al bien común de la sociedad.
Con la Ley de Fomento al Reciclaje y de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), iniciativa que busca coordinar y sistematizar los esfuerzos de los diversos actores de la sociedad creando mecanismos para que, productos habituales en hogares y empresas, no sean arrojados a la basura, sino reciclados y redestinados a los más diversos fines. Los recicladores de base juegan un rol fundamental y esta norma les exige estar certificados para poder ser gestores de residuos y hacer de este ya y definitivamente un trabajo formal.
Desde Doble Impacto, como parte de nuestra estrategia, queremos potenciar y fortalecer la gestión de recolección y reciclaje. En la última etapa del ciclo de vida de los productos y servicios, buscamos financiar a aquellas empresas enfocadas en la recolección y reciclaje de los residuos orgánicos e inorgánicos, tanto a nivel post consumo como post industrial. Resulta fundamental que aquellas empresas financiadas sean capaces de presentar de manera transparente la trazabilidad de los materiales recolectados a lo largo de toda su cadena de gestión y en este sentido la integración del trabajo de recicladores es altamente valorada en nuestro esquema de evaluación de impacto.
Como Doble Impacto buscamos convertirnos en un actor relevante para el desarrollo de una economía circular y regenerativa a nivel nacional, potenciando un modelo industrial restaurativo que aboga por el aprovechamiento y uso eficiente de nuestros recursos. En lugar de extraer recursos naturales de manera desmedida, la economía circular propone que los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras, evitando así la sobreexplotación. Esto tiene como objetivo mantener los recursos naturales en recirculación, el mayor tiempo posible, a través de tecnologías como el reciclaje, la reutilización y la remanufactura. Si en esta cadena de valor, los recicladores de base están debidamente integrados, nuestra disposición es amplia, en el apoyo con acceso a financiamiento y con ello contribuimos, además, a lograr una sociedad más integrada, sin exclusiones y más amable.